Más del 20 % de los adolescentes en todo el mundo sufren trastornos mentales, así lo manifiesta un comunicado de prensa de la Unicef, México en el año 2019.
La alta incidencia de síntomas emocionales negativos en adolescentes va en aumento a nivel mundial y con ello el incremento en esta población de los indicadores de suicidios, siendo esta la segunda causa de muerte.
Para los jóvenes la etapa adolescente es de por sí de gran presión y factores como la pobreza, la intimidación, así como las necesidades propias de sus vivencias cotidianas, el uso de la tecnología, problemas familiares, otros tipos de violencia en contra, altas expectativas de éxito, etc., incrementan las probabilidades de que los adolescentes experimenten desordenes emocionales, problemas físicos y conflictos sociales, que hacen perturbar su normal desarrollo. Por consiguiente, la ansiedad como factor de riesgo, puede generar cambios a nivel comportamentales impredecibles y estados anímicos muy fluctuantes.
Lee mas acerca de: Inflamación aguda o crónica, diferencias importantes.
Como identificar factores de ansiedad presentes en los adolescentes.
Estos factores son muy variables, sin embargo, en su gran mayoría estar atentos a cambios de su comportamiento, es importante como señal, para detectar que un adolescente tiene ansiedad.
- Cambios en su rutina de sueño.
- Cambio en sus hábitos alimenticios.
- Irritabilidad
- Bajo rendimiento académico.
- Problemas para concentrase.
- No realiza actividades que normalmente hacía.
- Evita situaciones sociales.
- Tienen un comportamiento de evitar ir a la escuela o el colegio.

En Colombia, según el Ministerio de Salud, (MINSALUD), en el Boletín de Salud Mental No 4, Salud mental en niños, niñas y adolescentes, 2018, cada vez más la población menor y adolescente, presenta un mayor riesgo de padecer ansiedad y otras dificultades psicoemocionales, psicosociales y psicoeconómicas entre los 5 y los 19 años.
Los casos en los que más se consultan teniendo presente las diferentes edades son: ansiedad por separación, ansiedad por algún tipo de fobia, ansiedad generalizada, ansiedad por trastorno del pánico, entre otros, con más de 6.000 (seis mil) casos atendidos anualmente y donde la prevalencia en cada género (masculino, femenino) está casi a la par, sin embargo de presenta mayormente en mujeres con un 50.5 % que en hombres.
Lee mas acerca de: La Electroestimulación Inducida por Campos Electromagnéticos
¿Qué hacer?
Estar atentos a los posibles síntomas que se presentan ante un evento de ansiedad para diagnosticas a tiempo.
Buscar encaminar a los adolescentes a integrar programas que fortalezcan la gestión y la regulación emocional.
Promover redes familiares y sociales positivas que contribuyan a espacios favorables en su proceso de desarrollo, donde se esté atentos a cuales son las necesidades y expectativas de los y las adolescentes.
Gestionar un buen acompañamiento con profesionales acordes (intervención interdisciplinar) que orienten un buen proceso de intervención en cada uno de los adolescentes que consulta.
Lee mas sobre: Los trastornos de ansiedad
Escuchar al menor y al adolescente es crucial para prevenir eventos negativos, no solo en su salud física, sino, en su salud emocional y mental.
En Ciclo Vital Medicina Integrativa, contamos con un grupo de profesionales dispuestos a mejorar tu calidad de vida y a acompañarte en tu proceso. Contáctanos 322 642 41 16 – (604) 329 59 17, escríbenos a ciclovitalmedicinaintegrativa@gmail.com o visítanos en la Calle 37 # 50 A 54, Barrio San José Obrero, Bello-Antioquia.